Vistas de página en total

lunes, 13 de agosto de 2018

UNA INTERPRETACIÓN DE LAS PINTURAS MURALES DEL ATRIO DE PINAREJOS


(La escena de tauromaquia más antigua de la provincia).




El análisis histórico de las pinturas murales aparecidas en el atrio de la iglesia de la localidad de Pinarejos inducen a interpretarlas como la alusión a un hecho de armas de la Reconquista: la toma de Antequera por el infante Don Fernando en el año 1410.


La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, en la localidad de Pinarejos, es la única de El Carracillo que ha conservado su volumetría exterior original de época románica  (siglo XIII), con un ábside rectangular con cubierta a dos aguas. En el edificio destacan la singular torre, con un excelente chapitel piramidal y un pórtico, orientado al mediodía, con una singular arquería de columnas con capiteles románicos y arcos de ladrillo, similar a la de Nieva. A este pórtico se le cegaron sus arcadas y estuvo cerrado destinando ese espacio a otros fines.

Sacar a la luz el atrio no era ninguna sorpresa y sí uno de los objetivos de la intervención para la restauración de la iglesia durante los años 2001-2002. La novedad durante este proyecto fue el hallar en los muros interiores de la nave y en la pared del pórtico interesantes pinturas que se han datado como propias del siglo XV y pertenecientes estilísticamente al gótico internacional. En el exterior  lo que tenemos es un programa iconográfico más profano, por la temática que recoge, tal vez por ello se representaría en esta pared del atrio; sin duda, donde se reunía el poder civil, esto es, el concejo de vecinos de Pinarejos-Tirados. Consideramos que constituyen un conjunto con una idea preestablecida: la perpetuación en la memoria de la participación de dos personajes del pueblo en la toma de Antequera.
Tres son las escenas que componen este programa iconográfico: la representación de Santiago en la batalla de Clavijo, la escena que representa el asalto a las murallas de Antequera y los caballeros lanceando al toro.
SANTIAGO MATAMOROS.
El Santiago de las pinturas se adapta al modelo tradicional: va ataviado con una túnica y amplio manto rojo y lleva un sombrero de ala ancha negro en el que se adivina la concha o venera del peregrino y monta un caballo de color blanco. Blande una espada con su mano derecha, sujeta las bridas del animal con la mano izquierda, la misma en la que también enarbola el estandarte que simboliza su victoria sobre los infieles. Salvo por el semblante sereno del apóstol, estamos a un paso de un Santiago matamoros. Se plasma en la imagen la ideología de Cruzada contra el infiel, que justifica la guerra de Reconquista durante los siglos anteriores y, en el momento de la realización de las pinturas, contra el reino de Granada. Idea que seguía vigente en las campañas del infante D. Fernando.


Acotado por el estilo artístico de las pinturas el periodo histórico al que se refieren, durante la primera mitad del siglo XV solo hay tres campañas contra el reino de Granada por parte de los castellanos: Setenil, Antequera y la batalla de Higueruela. Como la primera fue un fracaso y la tercera fue una batalla campal, todo nos lleva a apostar porque la toma representada en las pinturas de Pinarejos sea la de Antequera.
En 1390, último año de su reinado, Juan I otorgó, entre otros, el señorío de Cuéllar a su hijo el infante don Fernando, quien, después del compromiso de Caspe, ocuparía el trono de Aragón. Este traspaso supuso una señoralización de la villa que, aunque pasara a un miembro de la realeza, se distanciaba del dominio directo del rey. Hubo oposición por parte de los caballeros hijosdalgo a esta entrega al infante D. Fernando. El rey aplacó los ánimos otorgándole una feria a la villa de Cuéllar, que envió por última vez procuradores a las Cortes de Madrid, en 1390. En Cuéllar el infante encontrará fieles servidores y entre estos destacará una familia por los servicios que prestará en el futuro a D. Fernando y a sus descendientes, la de los Velázquez de Cuéllar.

El deseo de prestigiarse  en la guerra contra los infieles le llevó a D. Fernando a luchar contra los nazaríes de Granada en dos campañas llevadas a cabo contra Setenil, en 1407, y contra Antequera, en 1410. En esta última obtuvo un importante triunfo por la toma de la plaza malagueña, siendo así que desde entonces será conocido como Fernando de Antequera.
Además de caballeros de la villa,  se documentan también caballeros residentes en las aldeas de la Tierra que hicieron las campañas con D. Fernando de Antequera. A este último grupo creemos que pertenecen los caballeros de Pinarejos que quisieron dejar constancia de la participación en la hazaña en estas pinturas.
LA TOMA DE ANTEQUERA EN LAS PINTURAS DE PINAREJOS.
La escena a la derecha de la puerta de acceso al templo representa claramente el asedio y carga de un ejército cristiano a una fortaleza. Se percibe la carga de la caballería, seguida de la infantería, contra unas murallas protegidas por sus defensores, lo que estratégicamente no tiene mucho sentido. Sin embargo, esto no es solo una alegoría para representar la conquista de Antequera. Efectivamente, el infante D. Fernando entró en la ciudad a caballo y seguido de su cohorte de soldados más cercanos en cuanto el asalto definitivo a una de las torres de la muralla fue logrado por los asaltantes y las puertas quedaron abiertas. Este hecho aparece recogido en las crónicas contemporáneas de la época. También por el historiador Lorenzo Valla, que estuvo al servicio de los descendientes del Infante en Italia y al que damos todo crédito:
Igualmente el general, (el infante D. Fernando) una vez que vio la puerta abierta, entró por ella con la cohorte pretoria, a banderas desplegadas, mientras aún duraba la pelea. Con su presencia se derrumbó en los vecinos de Antequera el resto de alientos que les quedaba, sí es que tenían alguno.
Por delante del ejército asaltante, cuyo caballo mete media cabeza por la puerta reforzada con hierros de la muralla, se representa a su jefe: el infante D. Fernando. El protocolo prohíbe que nadie más se lleve ese mérito y se le pone en ese lugar sobre su caballo pinto; se adivina una corona sobre su cabeza y el pintor insinúa una aproximación a su escudo: las barras rojas de Aragón. Tal vez porque no supiera representarlo con mayor fidelidad.

Igualmente el general (el infante don Fernando), una vez que vio la puerta abierta, entró por ella con la cohorte pretoria, a banderas desplegadas, mientras aún duraba la pelea. Con su presencia se derrumbó en los vecinos (de Antequera) el resto de alientos que les quedaba, sí es que tenían alguno. A muchos de ellos que se arrojaron a los pies del vencedor, se les perdonó la vida .

Lorenzo Valla.


Le sigue en la escena el que sería uno de los comitentes de estas pinturas: el caballero a caballo con escudo, casco y armadura, destacado sobre el resto de la tropa que carga. Se representa la heráldica de este caballero que parece un joven: escudo con una banda, sin que podamos precisar sus colores. En los caballeros representados en la tercera escena del atrio, el escudo que lucen en su pecho pasa a tener dos bandas en vez de una. ¿Cuál es la razón? El escudo recogía en muchos casos los méritos hechos por sus poseedores. Esto lo apunta el historiador cuellarano del siglo XVIII Melchor Manuel de Rojas, que señala en su Historia cómo los caballeros más destacados de la villa añadieron a su escudo de armas la bordura de gules con ocho aspas de oro por su participación, justamente, en la toma de Antequera. Queremos decir que los caballeros de Pinarejos fueron a Antequera con una banda en su escudo y volvieron con dos, como reconocimiento a su participación en la batalla.

Y a la vuelta de la campaña, victoriosos y con botín, se dispusieron festejos para celebrar la toma de tan importante plaza fortificada a los nazaríes. Estas celebraciones incluyeron toros y es justo lo que podría estar representando la escena tercera del atrio y la que cierra el ciclo iconográfico. Sorprende al visitante que queden hoy dentro de la sacristía pero este espacio fue en su día parte del atrio. Son las pinturas más antiguas con temática taurina en la provincia y fueron usadas, al poco de haber sido descubiertas, por los documentalistas de turismo de Cuéllar como imagen para reforzar esa idea de los encierros más antiguos de España. Pero en esos paneles con la escena de tauromaquia no se señaló que no estaban propiamente en la villa sino en la Tierra: en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en el pueblo de Pinarejos, lo que dejó perplejos a los habitantes de este lugar. Los dos caballeros a la derecha, el primero más joven que el segundo, lancean al toro cárdeno situado a la izquierda; muy desdibujados se adivinan otros personajes participantes en el festejo, alguno caído en el suelo.
LOS TESTIGOS HABLAN
No sabemos los nombres de los caballeros representados en las pinturas de Pinarejos, pero tenemos el testimonio contemporáneo a ellos de otros hombres de armas salidos de los pueblos y participando en la campaña de Antequera, cuya toma creemos que es la que se representa en las pinturas.
En su declaración, Alfonso  Sánchez, hijo de Diego López, bajo juramento en la ejecutoria de hidalguía a favor de García de Cuéllar, año 1453, testificó lo siguiente:
Que conoció al padre y al abuelo de dicho García viviendo en Pesquera, aldea de la villa de Cuéllar (despoblada hoy, entre Chañe y Arroyo) y que fueron hidalgos y tenidos por tales. Que por esto no pagaban tributo salvo en los que pagaban los hombres hidalgos (muralla, caminos, puentes y términos), pero sí pagaron en la compra de Montemayor y en la del reloj. Que vio en su día como García Álvarez, su abuelo, acompañó al infante D. Fernando en la guerra de Antequera y de Aragón cuando fue para allá, y tenía consigo otro compañero de armas que llevó y que al dicho tiempo el testigo estuvo en dichas guerras por paje de Juan López, su tío, y vio que los caballeros y escuderos tenían y nombraban a García Álvarez por hidalgo. Que el padre, Juan Álvarez, fue a las guerras que hubo con los reyes de Aragón y Navarra, con otros hombres hidalgos de la villa y tierra y lo viera presentarse en la aldea de Pecharromán, tierra de Fuentidueña, donde todos se juntaban para salir en campaña.
Escudo de Fernando de Antequera en Cuéllar.


Todavía cuarenta años después de la toma de Antequera, Gutierre Velázquez, hijo del doctor Ortún Velázquez que había participado en la campaña, encargaba a un poeta pariente suyo romances sobre tan significada hazaña como prueba de la memoria que aún se conservaba de este hecho. Los caballeros de Pinarejos, a su manera, quisieron dejar recuerdo de su participación en la campaña mandándola representar en las paredes del atrio de su iglesia.

Texto y fotos: J. Ramón Criado.



No hay comentarios:

Publicar un comentario